miércoles, 14 de noviembre de 2007

¿Innovadores en la educación?

Queridos lectores me encuentro escribiendo mi quinto blog de la asignatura “didáctica de la estadística”, cada vez con más motivación, puesto que he ido progresando poco a poco. Debo admitir que al principio no me gusto mucho la idea de este método de comunicación debido a que yo nunca he sido muy buena para escribir sobre algún tema, pero con el tiempo me ha entusiasmado este método y cada vez se hace más interesante esta forma de comunicar los distintos temas que hemos tratado clase a clase.
Cambiando de tema e introduciéndome al motivo principal de esta reflexión sobre las clases del día 7 y 8 de noviembre 2007, en primer lugar quiero referirme a la profesora de esta asignatura, Alicia Zamorano. En lo personal me ha sorprendido las clases y la metodología de esta docente, puesto que nosotros como curso estábamos acostumbrados a las clases expositivas de los profesores, como suele suceder en la mayoría de las aulas, en cambio en estas clases la profesora utilizó un ejercicio práctico para introducirnos en el tema principal y así poder entender mejor la teoría donde me pude dar cuenta que esto tubo muy buenos resultados. Por otro lado nunca nadie nos había dicho que nosotros como curso tenemos muchas debilidades en la asignatura en general, mis compañeros y yo comentábamos al principio sobre lo que estaba sucediendo y gracias a esto muchos abrimos los ojos y nos pudimos dar cuenta que estábamos a tiempo de corregir nuestros errores, puesto que esta era la oportunidad ya que en el aula seria demasiado tarde. Con esto aprendí que muchas veces creemos estar seguros de lo que sabemos pero no siempre es realmente así. Es aquí donde nace el dilema ¿Preocuparse por enseñar o preocuparse en el qué, el por qué y cómo aprenden los estudiantes? ¿Como futura docente, como podré darme cuenta si los alumnos realmente lograron un aprendizaje significativo? ¿De todo lo que creemos saber, cuanto es realmente verdadero?
El "buen profesor" se preocupa enfáticamente en cómo mejorar sus formas de enseñanza, pule sus habilidades de orador, sus medios de enseñanza, mide el monto de información que va a transmitir, en el mejor de los casos busca y perfecciona sus ejercicios prácticos. Sin embargo el punto débil es que deja fuera de su análisis los procesos de aprendizaje que se dan en el estudiante. Durante los años de estudio me he podido dar cuenta que el estudiante es un recipiente "casi pasivo" de información, mientras mejor exponen los profesores, más información creen que depositan en el estudiante. En esta enseñanza el profesor da un saber informativo al estudiante, él decide que da y que no da, el estudiante paga con la demostración en su prueba de que sabe lo que el profesor le da, luego el profesor le paga con una nota según el estudiante sepa lo que el profesor sabe, o lo que él quiere que el estudiante sepa. De ahí que para acabar cada ciclo de enseñanza es tan importante la nota, es vital, es primordial, el centro de la vida del estudiante gira en torno a la nota. Sin embargo esta enseñanza esta plagada de problemas que todos conocemos y nos quejamos pero sin embargo no hacemos nada por mejorarlo, solo se queda en palabras: muchos estudiantes desmotivados en las clases, no asimilan bien, no cumplen con ciertas exigencias y reglas que se le imponen, no asisten, no hacen bien los trabajos, no rinden en las pruebas, etc. ¿que haremos nosotros como futuros docentes para mejorar esta situación? Por lo demás siempre lo echamos la culpa al otro, ya sea el estudiante al profesor o el profesor al estudiante se dice: el culpable es el profesor porque me tiene mala, siempre me coloca malas notas o el culpable es el educando porque no estudia, no se toma en serio lo que el profesor le brinda en clases, es entonces un estudiante irresponsable, a veces se desplaza la responsabilidad a la escuela primaria y secundaria y se dice ¡claro- no lo formaron bien! así el problema se vuelve una rueda echándole la culpa unos a otros?¿Pero hacemos algo por mejora esto? ¿Siempre es la culpa del otro, o nosotros tenemos alguna responsabilidad en el problema? ¿Que están aprendiendo los estudiantes? ¿Les sirve para algo lo que aprenden en clases?
Muchas veces los estudiantes se preguntan si los profesores lograron pasar todos los contenidos establecidos por el ministerio de educación.
http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,38035857_165317001_259932714_1,00.html
Como futura docente tendré que saber que metodologías utilizar para que mis estudiantes logren realmente un verdadero aprendizaje y pretendo no ser como mencioné anteriormente una docente que deposita información en el estudiante.
Los incentivo para que comenten sobre este tema y así juntos proponer ideas para mejor poco a poco el sistema educativo. Cualquier comentario es bien venido porque ayudara para mejorar mi preparación pedagógica.



















No hay comentarios: