miércoles, 21 de noviembre de 2007

¿En un futuro no muy lejano, lograremos una educación diferente? ¿Qué piensas tú...?

Queridos lectores les cuento que me encuentro terminando mi sexto semestre de la carrera de pedagogía en educación matemática, etapa que no ha sido fácil pero le he puesto todo el empeño posible para lograr alcanzar mi gran deseo de ser algún día una gran profesional en este ámbito. En esta oportunidad mi reflexión no se apoyará en ningún texto en particular, en esta ocasión será algo diferente a todos los blog anteriores, puesto que mi análisis se enfocará en las clases desarrolladas en este último semestre del presente año, de la asignatura “didáctica de la estadística”.
A lo largo de este semestre me he podido dar cuenta que la educación es algo más que proporcionar conocimientos, sino que tiene que estar en relación directa con las necesidades de la vida, o sea debe servir para la vida, además estamos viviendo una época en que los niños y adolescentes aprenden rápidamente, y frecuentemente mucho más estando en contacto con el mundo que los rodea. ¿Pero como podemos lograr que ese contacto se de?
Muchas veces se conduce a una propensión generalizada en los procedimientos de enseñanza, debido a que se prefieren las frases abstractas de un libro o la palabra del profesor, antes que desarrollar un aprendizaje significativo a partir de las experiencias y conocimientos que tienen los mismos estudiantes. Es por este motivo que quiero destacar las clases realizadas por la profesora de esta asignatura, Alicia Zamorano, puesto que ella nos ha inculcado que como futuros profesores tenemos que lograr en nuestros estudiantes que no memoricen mecánicamente los conceptos y procedimientos matemáticos, sino que los educandos logren razonar y pensar sobre dichos conceptos y procedimientos. Además muchos compañeros y yo en los cursos anteriores muchas veces utilizamos este procedimiento (memorizar mecánicamente) pero lo interesante de esto es que a lo largo de este curso nos fuimos dando cuenta del grave error que estábamos cometiendo y las graves consecuencias que nos podrían traer a futuro con nuestros estudiantes.
Existe gran número de personas que no tienen durante su vida más que una idea, y por lo mismo no se contradicen nunca. No pertenezco a esa clase; yo aprendo de la vida, aprendo mientras vivo, y, por lo tanto, aprendo hoy todavía. Es posible que lo que hoy es mi opinión, de aquí a un año no lo sea, o lo considere erróneo, y me diga: ¿Cómo he podido tener esa opinión antes? BISMARCK.
Si te atreves a enseñar, no dejes de aprender. "Who dares to teach, must never cease to learn." (John Cotton Dana).
http://www.telefonica.net/web2/eseducativa/frases.html

Otro punto importante a mi parecer es que no siempre se logra proporcionar a los estudiantes ámbitos y formas de aprendizaje vivénciales conectados con sus propias experiencias y con su realidad. A lo largo de mi experiencia educativa me he podido dar cuenta de que esto sucede mucho en el sistema educativo, además los colegios imparten una enseñanza alejada de las preocupaciones y centros de interés de los educandos, pero como la escuela es obligatoria(ya sea por ley o por exigencias de los padres), cuando los niños y adolescentes no están a gusto , asumen actitudes y comportamientos especulativos y de cálculo con el solo propósito de obtener una buena nota para dar gusto a sus padres y no por motivación propia.
Luego de todo lo expuesto surge en mi algunas interrogantes:
¿Cómo podemos entonces exigirle a las escuelas que formen aprendizajes vivenciales para los estudiantes? ¿Cómo lograr conectar los contenidos con sus propias experiencias y con su realidad?

Para comenzar a concluir es importante mencionar que este curso me ha servido para reflexionar sobre el camino que he llevado hasta este momento y además la profesora me ha hecho ver las auténticas realidades que se están llevando a cabo en este momento en el sistema educativo. Espero que este blog les sirva a mis lectores para reflexionar al igual que yo, y puedan analizar el camino que han recorrido y como dice Ezequiel Ander-Egg vivir no es solo existir, sino que es saber para que se vive, aunque se viva en la incertidumbre, pero sabiendo que se quiere ir en una determinada dirección.
Y para finalizar quiero dejarles la siguiente interrogante: ¿como lograrías tú, hacer un cambio a estas problemáticas que hoy se siguen dando si en algún momento tienes la oportunidad de ser parte de algún sistema educativo?






No hay comentarios: